sábado, 21 de diciembre de 2013

Bloque II. Educación en Valores.


Los valores en el ámbito educativo, es un área a la que se debe dar mucha importancia en las aulas.
Es un deber del maestro para el aprendizaje del alumno, con colaboración de la familia y el resto de la comunidad educativa, fomentar una educación que tenga como principios, unos valores positivos para la sociedad.
Como futuros maestro es imprescindible trabajar e involucrarse en la enseñanza y la transmisión de una ética y una moral siendo capaces el día de mañana compartir estos conocimientos y transmitir valores a los alumnos desde los primeros años de escolarización, de esta manera favorecemos a construir una mejor sociedad, desarrollando niños, niñas y adolescentes capaces de afrontar situaciones con total autonomía, con un punto de vista crítico y reflexivo.
Los valores que se deben fomentar deben actuar positivamente en el entorno social, estilos de vida más saludables y más alejados de los riesgos, sobre todo cuando se educa en ellos desde edades tempranas.
Uno de los objetivo principales, de estar preparado como maestro para impartir valores es diseñar actividades interesantes y atractivas para el alumno, utilizando medios audiovisuales, musicales o la lectura, acorde a la edad de los alumnos, es prevenir conductas negativas, antivalores y estando al día de las tendencias de la sociedad donde pueden desarrollarse.

En las sesiones que hemos tenido en clase hemos trabajo los valores realizando actividades dirigidas para nuestros compañeros mediante herramientas como canciones cuentos y película, las cuales trataré a continuación.




Antes de continuar con las actividades propuestas para trabajar los valores, me gustaría dejar claros algunos conceptos de este bloque.








¿Qué es un valor? 




cuales son los valores morales





 
Los Valores Morales son todas las cosas que proveen a las personas a defender y crecer en su dignidad.Los valores morales son desarrollados y perfeccionados por cada persona a través de su experiencia.
Por lo general los valores morales perfeccionan al hombre, en cuanto a las acciones buenas que realice, como: vivir de manera honesta, ser sincero, y ser bondadoso, entre otras.
Aun así, escoger los valores morales es una decisión netamente de la persona y no está obligado a ejecutarlo, es decir, cada persona es dueña de sus elecciones, y está en su juicio decidir si opta por ellos o no, sin embargo elegir y tomar acción sobre estos, tendrá un efecto de calidad extra en cada persona.



¿Cuales son los valores morales?:

El Amor: El amor es considerado como la unión de expresiones y actitudes importantes y desinteresadas, que se reflejan entre las personas capaces de desarrollar virtudes emocionales.

El Agradecimiento: La gratitud, agradecimiento, gratitud o aprecio es un sentimiento, del corazón o de actitud en el reconocimiento de un beneficio que se ha recibido o va a recibir

El Respeto:Respeto significa mostrar respecto y el aprecio por el valor de alguien o de algo, incluyendo el honor y la estima. Esto incluye el respeto por uno mismo, respeto por los derechos y la dignidad de todas las personas y el respeto por el medio ambiente que sustenta la vida. El respeto nos impide lastimar a lo que debemos valorar.

La Amistad: La amistad es una relación entre dos personas que tienen afecto mutuo el uno al otro. La amistad y de convivencia son considerados como atraviesa a través de un mismo continuo. El estudio de la amistad se incluye en los campos de la sociología, la psicología social, la antropología, la filosofía y la zoología. Diversas teorías académicas de amistad que se han propuesto, incluyendo la teoría del intercambio social, teoría de la equidad, la dialéctica relacionales y estilos de apego.

La Bondad:Es el estado o cualidad de ser bueno, sobre todo moralmente bueno o beneficioso. En cierto sentido, es la cualidad de tener calidad. En otras palabras en el campo de texto de la bondad: beneficiosos, remunerado, útil, útil, provechoso, excelente.

La Dignidad:La dignidad es un término que se utiliza en las discusiones morales, éticos y políticos para significar que un ser tiene un derecho innato de respeto y trato ético.
  

He recogido la información de esta pagina web acerca de valores morales, ya que su contenido me ha parecido muy interesante, dejo aquí el enlace para aquel que desee ampliar los conceptos e información que nos contiene. 

Fuente de información: http://www.valoresmorales.net/







  • ¿Que es inclusión?

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj63IoDQ7S06WbRUziJkc93md2GMHcPU5ttnjEIIRHcl8K4w9BjAvEe6yWudZQJlHL_8GEkMfuL8f45KhC11HYpS-W63EdMamk-g7AO_kMgsTglqQYAjsAYmYVo1G2Qotzi8n2VZKtp5J0/s1600/frases001.jpg


Para definir podemos hacer una distinción entre dos conceptos inclusión e integración.

 

En la Inclusión...

  • Los niños no necesitan prepararse para la escuela regular.
  • Los cambios benefician a todos, todos ganan.
  • La sociedad se adapta para atender las necesidades de las personas con discapacidad.
  • La sociedad se vuelve más atenta a las necesidades de TODOS.
  • Se defienden los derechos de TODAS las personas.
  • Permite y promueve la participación de grupos excluidos.
  • Se transforman los sistemas para que sean de calidad para TODOS.
  • NO disfraza las limitaciones porque son reales.
  • TODOS somos diferentes, todos somos personas.
  • NO hay que separar normales de especiales o excepcionales.

 

En la Integración...

  • Los niños "se preparan" en escuelas especiales para poder ingresar a escuelas regulares.
  • Se hacen cambios con el foco en las personas con discapacidad.
  • Las personas con discapacidad deben adaptarse a los sistemas que ya existen.
  • Las transformaciones son superficiales.
  • Solo se inserta al sistema las personas que se consideran "aptas".
  • Se piensa que el grupo de personas con determinada discapacidad son iguales, no se respeta su individualidad.
Se disfrazan las limitaciones para aumentar las posibilidades de inserción.

 Fuente de información: http://www.redpapaz.org/inclusion/index.php?option=com_content&view=article&id=147:icual-es-la-diferencia-entre-inclusion-e-integracion&catid=37:quees&Itemid=144
 
 


viernes, 20 de diciembre de 2013

Artículo acerca de los valores en la educación: ``Aprendiendo sobre los valores´´. ¡Vivir en base a los valores es fácil!


 
He encontrado este artículo, en el cual se recalca la importancia de los valores en nuestra vida, que como seres humanos llevamos por dentro. 

Me ha parecido interesante ya que es sencillo y concreto, transmite aspectos muy importantes a tener en cuenta por todos y recoge pautas muy útiles a la hora de educar y aprender valores, por lo tanto es instructivo y didáctico muy útil para profesores, padres y niños de cualquier edad. 

La definición acerca de los valores que ofrece me parece muy acertada, según este artículo, los valores se definen como: características morales positivas que apreciamos en nosotros y en los demás y que influyen en las actitudes de las personas, siendo la base de nuestra convivencia social y personal, consiguiendo equilibrio y armonía en nuestro mundo interior y el que nos rodea.





                                                                                              

Para que todo esto sea posible y consigamos dicha armonía y equilibrio es necesario promover y potenciar los valores.
En este artículo se resalta cuatro valores muy importantes para cumplir este objetivo y son: HONESTIDAD, RESPONSABILIDAD, RESPETO y SOLIDARIDAD
Ser honestos y promover la honestidad es muy importante para combatir situaciones negativas, como por ejemplo la corrupción que se da en nuestra sociedad actual, de esta manera ayudaremos a formar unos ciudadanos transparentes que aporten positivamente a la sociedad, este valor se enlaza también con la responsabilidad ya que para mejorar y progresar debemos actuar responsablemente y ser conscientes de nuestros actos desde pequeños, por ellos tanto en el hogar como en la escuela el niño debe crecer con responsabilidades acorde a su edad y entendimiento.
Entre una larga lista de valores que contribuyen a alcanzar una convivencia armoniosa, resaltamos el respeto de manera reflexiva y hacia los demás y también empatizar con las personas, siendo solidarios y siendo atentos y preocupados por las necesidades o problemas del prójimo, viendo mas allá de nuestros propios intereses.

Este artículo nos enseña los fácil que es conseguir todo esto, beneficiándonos todos por igual, pero para ellos es necesario tener en cuenta y ser conscientes de la importancia de los valores en nuestras vidas y del poder que tienen de influenciar a una persona, un grupo o toda una nación, de esta manera consideramos los valores como la llave para una sana convivencia. 

Cada uno debe tener presente lo importante que es su granito de arena para conseguir un cambio o mantener las buenas costumbres y relaciones del entorno, empezando por uno mismo conseguiremos una sociedad más justa y transparente con una moral afianzada en estos valores y legando lo mejor a las futuras generaciones.


La lectura de este artículo y de otras  fuentes, me ayudo a reflexionar y a tener muy presente la importancia de los valores y la educación que recibimos desde pequeños, y la seguiré teniendo presente siempre para en un futuro poder seguir aportando mi granito de arena y conseguir una sociedad equilibrada y armoniosa para todos.

 


Fuente del artículo: http://www.dgii.gov.do/et/nivelBasico/Documents/Aprendiendo%20sobre%20los%20valores.pdf

jueves, 19 de diciembre de 2013

Cine Forum. 


El cine es un medio por el cual podemos transmitir valores de manera entretenida, en la mayoría de los caso el contenido de la película puede dejar huella en el espectador, de esta manera estaríamos consiguiendo uno de los objetivos planteados que es transmitir un valor a través de la observación y la reflexión personal ya que cada persona puede interpretar los valores reflejados y sacar sus propias conclusiones.


En clase decidimos tratar los valores en la educación actual, enfocándonos en un tema por el cual se esta trabajando para conseguir y aun queda mucho por hacer, me refiero a la INCLUSIÓN y dentro de este amplio concepto la interculturalidad y la discapacidad.  

   
  •   Peliculas - Inclusión. Interculturalidad:           


                                               Katmandú, un espejo en el cielo
              






La película gira en torno al  valor de la educación, la igualdad y el respeto desde el punto de vista cultural y como elemento de libertad, de independencia y de cambio.
Esta película nos muestra los primeros años de una joven maestra catalana, Laia en Katmandú a una escuela local, donde encuentra pobreza extrema en un panorama educativo desolador que deja fuera a los más necesitados.
A pesar de las adversidades que Laia encuentra en su camino, sigue adelante y se propone llevar acabo un maravilloso proyecto que la enriquecerá como persona y que ayudar a muchas familias sobre todo a los niños, ayudándoles a forjarse un futuro mejor, para ello contara con su incondicional amiga Sharmila, una joven maestra local.
Escena (Laia junto  a Sharmila, intentan convencer a las madre jornaleras que sus hijos deben ir a la escuela y no estar trabajando con ellas de sol a sol.)
Esta escena, refleja algunos de los valores antes mencionados, ya que la joven Laia a pesar de la barrera cultural y de idioma que existe se apoya en Sharmila para dialogar y llegar a un acuerdo con las madres, explicándoles que, si sus hijos siguen ahí trabajando solo servirán para eso todo su vida, pero si los dejan ir a estudiar conseguirán libertad, independencia y una mejor calidad de vida.
A lo que Sharmila le ayuda a negociar con las madres, jugando con la empatía, otro valor muy importante ya que Sharmila conoce más de cerca las necesidades de estas familias, les ofrece que si dejan ir a sus hijos a la escuela todos los días, tendrán un plato de comida asegura, a lo que las madres se plantean esta propuesta y terminan accediendo. Para Laia será el comienzo del nuevo proyecto de la joven maestra.



  • Diarios de la calle


Sinopsis:

Erin Gruwell (Hilary Swank) es una joven profesora recién licenciada que empieza a dar clases de lengua en un instituto de Long Beach (California). Sus alumnos, que viven en barrios marginales, están marcados por la violencia de las bandas. Después de un mal comienzo, descubre cómo ganarse su respeto y confianza y cómo ayudarles a cambiar: les habla de Ana Frank y de otros adolescentes, menos afortunados que ellos, que vivieron grandes tragedias y escribieron sobre ellas.
                                                            
  Género: Drama - Enseñanza
  Fuente. Web Oficial: http://www.freedomwriters.com/
                                                                 


  • Crash
                                                                
Sinopsis:
El descubrimiento en una cuneta del cuerpo de un hombre   brutalmente asesinado hará que las vidas de varias personas  se entrecrucen en Los Ángeles. Un policía veterano racista y su compañero novato e idealista, la esposa del fiscal del distrito, un tendero iraní, un acaudalado matrimonio negro... Entre estos personajes surgirán tensiones raciales, religiosas y sociales que ilustran la caótica vida de los habitantes de los Ángeles.
                                                                 
         Género: Drama. Racismo. Historias cruzadas 
         Fuente. Web Oficial: http://www.crashfilm.com/





miércoles, 13 de noviembre de 2013

Cinco Panes de Cebada - "Lucía Baquedano"




En la imagen superior Lucía Baquedano Azcona.  




Lucia Baquedano, escritora española, nació el 18 de Diciembre de 1938,
      en Pamplona, Navarra es autora de la novela ``Cinco panes de cebada´´ publicada en          1981, su obra ha sido galardonada varias veces.







Cinco panes de cebada



Muriel es una joven, que después de mucho esfuerzo y terminar sus estudios brillantemente logra realizar su sueño llegar a ser maestra, su mayor deseo era desempeñar su profesión en una escuela moderna y en un ambiente agradable, pero su deseo se ve frustrado cuando es destinada a trabajar en Beirechea, un pueblito situado en las montañas del Pirineo navarro, en una escuela destartalada y de gente humilde, con costumbres antiguas e indiferente a la cultura. Muriel, al ver su realidad se siente desalentada y deprimida pero con el tiempo va recobrando la esperanza, la joven empieza a ver las cosas de otra manera mas positiva, en lugar de ver un problema y atormentarse, 
se propone una meta y cumplir con una misión importante, conseguir que la gente del pueblo comprenda que la educación es muy importante para la vida, ya que con ella se logran superar obstáculos y servirá para hacer mejor las cosas.
 
Baquedano Azcona, L. (1981). Cinco panes de Cebada. Boadilla del monte (Madrid). Ediciones SM.




``Cinco panes de cebada.´´ Lucia Baquedano.



Como ya saben este es mi primer año de carrera y me parece importante para un estudiante de Educación, leer libros como este, pues seguro más de uno se siente identificado o le servirá de ayuda para reflexionar sobre nuestra vida actual como estudiantes de Magisterio y de cara al futuro al Maestro o Maestra, sobre todo acerca de la decisión tan importante que hemos tomado al elegir esta profesión ya que estamos forjando nuestro futuro profesional y el día de mañana en nuestras manos estará el camino de muchos niños y niñas.
El libro ``Cinco panes de cebada ´´ a mi parecer es una novela amena, con la cual me he sentido identificada en muchos aspectos, ya que considero esta carrera como mi vocación  y de llegar a estar en la piel de la protagonista pienso que actuaría de manera similar, ya que si es una vocación  y eres feliz con tu profesión, deberás sacar el lado positivo de las cosas y desempeñar tu labor con empeño y entusiasmo, amando lo que haces, teniendo en cuenta que todo lo que se enseña con amor se recuerda para siempre.
Realizarse como persona y tener siempre un fin o una meta por alcanzar, es la mejor manera de sentirse bien con uno mismo y dar lo mejor a los que nos rodean, viendo en la educación una llave que abre muchas puertas y que beneficia a todos. 

lunes, 11 de noviembre de 2013

Informe Delors. ``La Educación encierra un Tesoro´´



La UNESCO, 

Organización de las Naciones Unida para la 

Educación, la Ciencia y la Cultura.



Su nombre original proviene del inglés, 
United Nations Educational, Scientific and cultural Organization, 
según la página oficial de la UNESCO



Google imagenes: http://vivariumnovum.net/unesco/UNESCO.jpg

         

             La UNESCO lleva a cabo 5 funciones:

  1. Estudios prospectivos,es decir de las formas de educación, ciencia, cultura y comunicación para el mundo del mañana
  2. El adelanto, la transferencia y el intercambio de los conocimientos, basados primordialmente en la investigación, la capacitación y la enseñanza.
  3. Actividad normativa, mediante la preparación y aprobación de instrumentos internacionales y recomendaciones estatutarias.
  4. Conocimientos especializados, que se transmiten a través de la "cooperación técnica" a los Estados Miembros para que elaboren sus proyectos y políticas de desarrollo.
  5. Intercambio de información especializada.


                                              
 Jacques Delors


Jacques Delors. Google imágenes:  http: //www.zam.it/images/6014/1.jpg



En la imagen superior nos encontramos ante Jacques Delors, según la información obtenida en la enciclopedia virtual Wikipedia. Nació en   París en el año 1925. 
Llego a ser político, europeo de nacionalidad francesa y  presidente de la  Comisión Europea entre 
1985 y 1995.   
También fue miembro del Club de madrid, una organización independiente y sin ánimo de lucro compuesta por 81 exjefes de Estado y de Gobierno democráticos.
En 1981 es nombrado ministro de Economía y Finanzas de Francia. En enero de 1985 asume como presidente de la Comisión Europea (CE), gracias al apoyo de François Mitterrand y Helmut Kohl. 
En 1989 Delors es galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional
El 1 de noviembre de 1993 entra en vigor el Tratado de Maastricht, que supuso la creación de la Unión Europea (UE). Delors había trabajado arduamente en el proyecto. Hasta Enero de 1995, cuando culmina su periodo como presidente de la Comisión Europea.



 Fachada de la sede de la UNESCO en París, (Francia)     http://noticias.com.gt/files/2009/10/unesco.jpg

¿Y qué relación tiene Jacques Delors con la UNESCO? En 1997 la UNESCO encargó a Jacques un estudio sobre la perspectiva de la educación en el mundo de cara al siglo XX . LA influencia de dicho informe tuvo grandes alcances, reorientando los objetivos del modelo educativo hacia el desarrollo de nuevas capacidades individuales señaladas como esenciales para el nuevo escenario mundial del S.XX.
El informe Delors titulado “La educación encierra un tesoro “ tuvo como principal virtud analizar de manera profunda los cambios en la Sociedad contemporánea. Delors propone sus célebre y saberes como la respuesta educativa al nuevo escenario mundial: saber aprender, saber hacer, saber ser y saber convivir.




Google imágenes: http://1992casi.files.wordpress.com/2012/10/3d.jpg



Según  la página oficial de la Unesco El informe Delors dice que: "la educación es una utopía necesaria importante para un desarrollo continuo, y fomentar el progreso de la sociedad disminuyendo la pobreza, la exclusión y las guerras, pues se considera que el documento es un instrumento necesario para que la sociedad progrese hacia los ideales de paz, libertad y justicia social.
Este documento defiende la importancia de una sociedad desarrollada con posibilidades de acceder a la información y a los sucesos a través de la educación, de esta manera todos pueden informarse, investigar, seleccionar manejar y utilizar la información, también recalca la importancia de una educación versátil e innovadora capaz de adaptarse a los cambios de la sociedad sin dejar de lado los principios, y conocimientos, así como los frutos de la experiencia."
En el informe Delors establece que uno de sus fines es hacer posible una educación para todos, incentivar sus talentos y capacidades, la sociedad deberá tener a su alcance todas las herramientas para su desarrollo, ya depende de cada persona realizar sus proyectos y seguir avanzando en su carrera estudiantil siempre con deseos de aprender y aumentar sus conocimientos para poder superar las etapas educativas.



También hay que hacer referencia a los 4 pilares de la educación :



Imagen de google que describe los cuatro Pilares de la Educación

En la página oficial de la Unesco nos encontramos ante un documento en formato PDF de los 4 pilares de la Educación que dicen lo siguiente : " El siglo XXI, que ofrecerá recursos sin precedentes tanto a la circulación y al almacenamientode informaciones como a la comunicación, planteará a la educación una doble exigencia que, aprimera vista, puede parecer casi contradictoria:  la educación deberá transmitir, masiva yeficazmente, un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos,adaptados a la civilización cognoscitiva, porque son las bases de las competencias del futuro." Desde el comienzo de su actuación, los miembros de la Comisión fueron conscientesde que, para hacer frente a los retos del siglo XXI, sería indispensable asignar nuevos objetivosde la educación y, por consiguiente, modificar la idea que nos hacemos de su utilidad.


Aprender a conocer

Este tipo de aprendizaje, que tiende menos a la adquisición de conocimientos clasificados y
codificados que al dominio de los instrumentos mismos del saber, puede considerarse ala vez
medio y finalidad de la vida humana.
En cuanto a medio, consiste para cada persona en aprender a comprender el mundo
que la rodea, al menos suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades
profesionales y comunicarse con los demás. Como fin, su justificación es el placer de
comprender, conocer, de descubrir.



Aprender a hacer


Aprender a conocer y aprender a hacer son, en gran medida, indisociables. Pero lo segundo
esta más estrechamente vinculado a la cuestión de la forma profesional: ¿cómo enseñar al
alumno a poner en práctica sus conocimientos y, al mismo tiempo, como adaptar la enseñanza
al futuro mercado del trabajo, cuya evolución no es totalmente previsible? La comisión
procurara responder en particular a esta última interrogante.

Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás

Sin duda, este aprendizaje constituye una de las principales empresas de la educación
contemporánea. Demasiado a menudo, la violencia que impera en el mundo contradice la
esperanza que algunos habían depositado en el progreso de la humanidad. La historia humana
siempre ha sido conflictiva, pero hay elementos nuevos que acentúan el riesgo, en particular el
extraordinario potencial de autodestrucción que la humanidad misma ha creado durante el
siglo XX. A través de los medios de comunicación masiva, la opinión pública se convierte en
observadora impotente, y hasta en rehén, de quienes generan o mantienen vivos los conflictos.
Hasta el momento, la educación no ha podido hacer mucho para modificar esta situación.
¿Sería posible concebir una educación que permitiera evitar los conflictos o solucionarlos de
manera pacífica, fomentando el conocimiento de los demás, de sus culturas y espiritualidad?

Aprender a ser


Desde su primera reunión, la comisión ha reafirmado enérgicamente un principio fundamental:
la educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia,
sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual, espiritualidad. Todos los seres
humanos deben estar en condiciones, en particular gracias a la educación recibida en su
juventud, de dotarse de un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio,
para determinar por sí mismos qué deben hacer en las diferentes circunstancias de la vida.

  • Encontramos un vídeo en el que se explican muy bien:



http://www.youtube.com/watch?v=hhnE7X_D6R8

Este vídeo nos quiere decir que la educación es muy importante y que para llevar a cabo una buena educación debemos tener en cuenta los 4 pilares; con el pilar de aprender a conocer abrimos paso a conocer todo tipo de materias, con el pilar de saber hacer aprendemos cosas para más adelante afrontar en la vida; con el pilar de aprender a vivir, comprendemos lo importante que es saber convivir con otras personas, la importancia del respeto, la empatía; y por ultimo aprender a ser, para formarnos nosotros mismo, tener responsabilidad. Ayuda a comprender la frase de "La educación encierra un tesoro"


La Educación a lo largo de la vida, en el capítulo 5 del Informe Delors, se habla acerca de  la propuesta que los integrantes de la Comisión ofrece sobre  ‘la educación permanente’ y recalca la diferencia entre la educación básica y la educación para toda la vida, esta comprende la educación a lo largo de toda la vida desde el nacimiento hasta el final de la vida.
La capacitación profesional permanente debe estar al alcance de las personas, en una sociedad de cambios en la que todo debe ser ocasión para aprender y desarrollar las capacidades del individuo.
También da importancia a dos conceptos relacionados con el campo educativo:
``educación tridimensional´´ y ``sinergias educativas´´.

La educación debe ser pluridimensional en sus fundamentos: conocer, saber, hacer,saber ser y saber convivir; en sus etapas: educación escalonada durante toda la vida.
En sus resultados dialécticos: experiencia cotidiana y esfuerzo de comprensión.
En la combinación de conocimientos: formal / no formal; innatismo / adquisición; repetición o imitación / apropiación singular /creación personal y en la complejidad de sus relaciones: ámbitos cultural, laboral y cívico.

Por otro lado el concepto de ‘sinergias educativas’, los espacios educativos tradicionales como: escuela, iglesia, familia, comunidad de vecinos y nuevos ámbitos que intervienen en la largo de toda la vida desde el nacimiento hasta el final de la vida. La capacitación profesional permanente debe estar al alcance de las personas, en una sociedad de cambios en la que todo debe ser ocasión para aprender y desarrollar las capacidades del individuo.
También da importancia a dos conceptos relacionados con el campo educativo:
``educación tridimensional´´ y ``sinergias educativas´´.
La educación debe ser pluridimensional en sus fundamentos: conocer, saber, hacer,saber ser y saber convivir; en sus etapas: educación escalonada durante toda la vida.
En sus resultados dialécticos: experiencia cotidiana y esfuerzo de comprensión.
En la combinación de conocimientos: formal / no formal; innatismo / adquisición; repetición o imitación / apropiación singular /creación personal y en la complejidad de sus relaciones: ámbitos cultural, laboral y cívico.

Por otro lado el concepto de ‘sinergias educativas’, los espacios educativos tradicionales como: escuela, iglesia, familia, comunidad de vecinos y nuevos ámbitos que intervienen en la educación permanente: el mundo laboral, el mundo del entretenimiento y del tiempo libre, instituciones culturales como: museos, bibliotecas, etc.
Los medios de comunicación: la televisión, el cine...etc.
En conclusión este capítulo propone una educación que proporcione todos los recursos espaciales y temporales a disposición de la sociedad.


Por lo tanto hemos llegado a la conclusión de que una educación a lo largo de la vida, por supuesto que es necesaria.
De pequeños, en la infancia, los padres y los maestros son quienes nos educan tanto en el ámbito escolar como otros ámbitos,para aprender,desarrollar nuestras capacidades y habilidades,que maduremos y que en un futuro esta educación la continuemos solos. Pero eso sí, para llevar a cabo una buena educación y un proceso de aprendizaje, debemos tener la mente estimulada si no nos resultara mucho más difícil el poder aprender. También aprendemos  de observar conductas de otros seres,ya sean buenas o malas, pero somos nosotros los que debemos clasificar esa conducta como positiva o negativa. Nunca dejamos de aprender, cada día se aprende algo nuevo.






Bibliografía


Delors, J. y otros (1996): La Educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el Siglo XXI (Madrid, Santillana-UNESCO).

Webgrafía:

http://es.wikipedia.org/wiki/Jacques_Delors
http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF
 http://www.uv.mx/dgda/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-pilares.pdf
http://www.unesco.org/education/pdf/DELORS_S.PDF



                                       



                                                                                    Realizado por:
                                                                                      Beatriz Vicente 
                                                                                           Julia Villavicencio


jueves, 24 de octubre de 2013

Artículo de Educación





Conferencias   en   las aulas

Fotografía de los alumnos de Primaria.

Desde hace diez años en la Escola Sant Bonifaci-ZER Riu Set, 
de Vinaixa (Lleida), invitamos a nuestro alumnado a preparar e impartir 
conferencias sobre temas elegidos libremente. 
Es una magnífica oportunidad para que los niños y niñas pierdan 
el miedo a hablar en público y puedan desarrollar otras competencias, 
como la capacidad para recabar información contrastarla y seleccionarla.
Familias y maestros se implican a fondo para llevar a buen puerto esta iniciativa.



Artículo de Cuadernos de Pedagogía  Nº 438 Octubre 2013.

Silvia Morales Martínez. 
Directora de la Escuela Sant Bonifaci-ZER Riu Set, de Vinaixa (Lleida).

Julia, alumna de 6º de Primaria en medio de una conferencia.




``Con la exposición oral, ganan en seguridad en sí mismos.´´


Oscar. 3º de Primaria. Los animales al poder.





Desde mi punto de vista como alumna y futura docente, este artículo de educación trata un tema muy importante en el ámbito escolar, el cual se debe trabajar a nivel general en todas las escuelas para fomentar desde los primeros años escolares, la expresión oral, ya que es una faceta muy importante tanto para la vida académica de los niños como para su futuro social y laboral, pues casi todos los niños padecen miedo escénico y esto si no se trabaja puede tener consecuencias futuras, tendrán dificultades para expresarse en público, a causa de nervios y de falta de practica para desenvolverse, por ello es necesario promover en las escuelas actividades como las expuestas anteriormente, de esta manera podemos ayudar a los alumnos de cara al futuro, con la práctica regular de la exposición oral ante el público, reforzando estrategias de comunicación.
Cabe recalcar que como todo aprendizaje, es importante trabajarlo desde tempranas edades, este proyecto escolar se trabaja con niños de 2 º ciclo de Educación Infantil, en adelante, obviamente adaptando el programa a cada edad, otro punto importante es que los niños disfrutan de las actividades, por lo tanto aprende con facilidad y se desenvuelven perfectamente, consiguiendo así los objetivos mas importantes desarrollar la expresión oral, a la vez que aprenden diversos temas y se socializan con sus compañeros profesores y familiares.





jueves, 10 de octubre de 2013

Victor. El niño salvaje de L´Aveyron.

Para tratar el tema de la educación y el aprendizaje hemos tratado en clase un caso real, la historia del niño salvaje de L’Aveyron.


Podemos observar mas a fondo el caso del niño Victor de L´Aveyron , en esta pagina web http://artefaktes.com/wp-content/uploads/downloads/2013/05/Itard.pdf.


A las afueras de Saint-Sernin , provincia de Aveyron en Francia. Fue encontrado un niño, que sólo medía 4 pies y medio de estatura (1.35 mts. Aprox.), aparentaba tener 12 años, había sido visto varias en los últimos años, trepando los árboles, corriendo en cuatro pies, bebiendo en los arroyos y buscando bellotas y raíces.
Cuando el muchacho llegó a Saint-Sernin, no habló ni respondió para hacerse entender, pero reaccionaba de inmediato ante el sonido de las ramas al quebrarse o ante el ladrido de los perros. Rechazaba los alimentos cocidos, prefería las patatas crudas que lanzaba al fuego y recuperaba rápidamente con sus manos desnudas, devorándolas cuando todavía quemaban. Como un animal acostumbrado a vivir en la selva, el chico parecía insensible al frío y al calor extremos, y rasgaba la ropa que la gente trataba de ponerle. 
Evidentemente había perdido a sus padres desde muy pequeño o lo habían abandonado, pero de esto hacía tanto tiempo que era imposible saberlo. Durante un tiempo, el muchacho apareció como un fenómeno intelectual y social.
Los filósofos debatían sobre cuestiones como la naturaleza esencial de los seres humanos, preguntas que durante los dos siglos siguientes se convirtieron en fundamento del estudio del desarrollo del niño. ¿Son innatas o adquiridas las cualidades, el comportamiento y las ideas que definen a los seres humanos? ¿Cuál es el efecto del contacto social durante los años de formación, y se puede superar su carencia? Un estudio cuidadosamente documentado de un niño que había crecido en aislamiento podría proporcionar evidencia del impacto relativo de la «naturaleza» (las características innatas de un niño) y la «crianza» (educación familiar, escolar y otros factores de influencia social).
Después de la observación inicial, el muchacho, a quien se le llamo Víctor, fue enviado a una escuela para niños sordomudos en París. Allí, quedó a cargo de Jean-Marc-Gaspard Itard, un médico de 26 años, interesado en la naciente ciencia de la «medicina mental» o psiquiatría. El muchacho era, escribió Itard, «un niño desagradablemente sucio... que mordía y rasguñaba a quienes se le acercaban, que no demostraba ningún afecto por quienes lo cuidaban, y quien era, en síntesis, indiferente a todo lo atento a nada» (Lane, 1976, p. 4)
Algunos observadores concluyeron que era un «idiota», incapaz de aprender. Empero, Itard creyó que el desarrollo de Víctor se había limitado por el aislamiento y que tan sólo necesitaba que se le enseñaran las destrezas que los niños en la sociedad civilizada normalmente adquirían a través de la vida diaria. Itard llevó a Víctor a su casa y durante los siguientes cinco años, gradualmente lo «domesticó». Itard despertó primero la habilidad de su propio pupilo para discriminar la experiencia a través de un entrenamiento esmerado y paulatino a las respuestas emocionales así como a la instrucción en moral, comportamiento social, lenguaje y pensamiento.
Los métodos que Itard utilizó, con base a los principios de imitación, condicionamiento y modificación del comportamiento, los cuales lo posicionaron a la vanguardia de su época y lo llevaron a inventar muchos mecanismos de enseñanza que aún se utilizan. De hecho, Itard depuró las técnicas que había usado con Víctor, convirtiéndose en un pionero de la educación especial. El chico logró un progreso notorio: aprendió los nombres de muchos objetos y pudo leer y escribir frases simples, expresar deseos, seguir órdenes e intercambiar ideas. Demostró afecto, especialmente hacia el ama de casa de Itard, la señora Guérin, al igual que emociones de orgullo, vergüenza, remordimiento y deseo de complacer
Sin embargo, aparte de algunos sonidos vocálicos y consonánticos, nunca aprendió a hablar, Además, se mantenía totalmente centrado en sus necesidades y deseos y, como lo admitió Itard en su informe final, nunca pareció perder su vivo anhelo “por la libertad del campo abierto y su indiferencia a la mayoría de los placeres de la vida social” (Lane, 1976, p.160). Las atenciones y cuidados que se le dispensaron a partir de entonces mejoraron su estado físico y su sociabilidad, pero los progresos fueron muy escasos, una vez superada la fase inicial. Por esta época se presentó la pubertad sexual del muchacho, lo que creó problemas adicionales a su educador. Las esperanzas de Itard de enseñarle a hablar y a comportarse de manera civilizada resultaron frustradas y en el segundo informe Itard se daba por vencido y manifestaba su preocupación por el futuro del desgraciado joven.
Cuando el estudio concluyó, Víctor que ya no fue capaz de valerse por sí mismo, como lo había hecho en la selva – se fue a vivir con la señora Guérin que, además de otros profesores asignados para continuar su educación, recibía una remuneración del Ministerio del Interior por cuidarlo, cerca de veinte años más, hasta su muerte en 1828 cuando tenía alrededor de 40 años. Un informe elaborado por alguien que vio a Víctor hacia 1815 no reseñaba ninguna mejora de su situación.