jueves, 24 de octubre de 2013

Artículo de Educación





Conferencias   en   las aulas

Fotografía de los alumnos de Primaria.

Desde hace diez años en la Escola Sant Bonifaci-ZER Riu Set, 
de Vinaixa (Lleida), invitamos a nuestro alumnado a preparar e impartir 
conferencias sobre temas elegidos libremente. 
Es una magnífica oportunidad para que los niños y niñas pierdan 
el miedo a hablar en público y puedan desarrollar otras competencias, 
como la capacidad para recabar información contrastarla y seleccionarla.
Familias y maestros se implican a fondo para llevar a buen puerto esta iniciativa.



Artículo de Cuadernos de Pedagogía  Nº 438 Octubre 2013.

Silvia Morales Martínez. 
Directora de la Escuela Sant Bonifaci-ZER Riu Set, de Vinaixa (Lleida).

Julia, alumna de 6º de Primaria en medio de una conferencia.




``Con la exposición oral, ganan en seguridad en sí mismos.´´


Oscar. 3º de Primaria. Los animales al poder.





Desde mi punto de vista como alumna y futura docente, este artículo de educación trata un tema muy importante en el ámbito escolar, el cual se debe trabajar a nivel general en todas las escuelas para fomentar desde los primeros años escolares, la expresión oral, ya que es una faceta muy importante tanto para la vida académica de los niños como para su futuro social y laboral, pues casi todos los niños padecen miedo escénico y esto si no se trabaja puede tener consecuencias futuras, tendrán dificultades para expresarse en público, a causa de nervios y de falta de practica para desenvolverse, por ello es necesario promover en las escuelas actividades como las expuestas anteriormente, de esta manera podemos ayudar a los alumnos de cara al futuro, con la práctica regular de la exposición oral ante el público, reforzando estrategias de comunicación.
Cabe recalcar que como todo aprendizaje, es importante trabajarlo desde tempranas edades, este proyecto escolar se trabaja con niños de 2 º ciclo de Educación Infantil, en adelante, obviamente adaptando el programa a cada edad, otro punto importante es que los niños disfrutan de las actividades, por lo tanto aprende con facilidad y se desenvuelven perfectamente, consiguiendo así los objetivos mas importantes desarrollar la expresión oral, a la vez que aprenden diversos temas y se socializan con sus compañeros profesores y familiares.





jueves, 10 de octubre de 2013

Victor. El niño salvaje de L´Aveyron.

Para tratar el tema de la educación y el aprendizaje hemos tratado en clase un caso real, la historia del niño salvaje de L’Aveyron.


Podemos observar mas a fondo el caso del niño Victor de L´Aveyron , en esta pagina web http://artefaktes.com/wp-content/uploads/downloads/2013/05/Itard.pdf.


A las afueras de Saint-Sernin , provincia de Aveyron en Francia. Fue encontrado un niño, que sólo medía 4 pies y medio de estatura (1.35 mts. Aprox.), aparentaba tener 12 años, había sido visto varias en los últimos años, trepando los árboles, corriendo en cuatro pies, bebiendo en los arroyos y buscando bellotas y raíces.
Cuando el muchacho llegó a Saint-Sernin, no habló ni respondió para hacerse entender, pero reaccionaba de inmediato ante el sonido de las ramas al quebrarse o ante el ladrido de los perros. Rechazaba los alimentos cocidos, prefería las patatas crudas que lanzaba al fuego y recuperaba rápidamente con sus manos desnudas, devorándolas cuando todavía quemaban. Como un animal acostumbrado a vivir en la selva, el chico parecía insensible al frío y al calor extremos, y rasgaba la ropa que la gente trataba de ponerle. 
Evidentemente había perdido a sus padres desde muy pequeño o lo habían abandonado, pero de esto hacía tanto tiempo que era imposible saberlo. Durante un tiempo, el muchacho apareció como un fenómeno intelectual y social.
Los filósofos debatían sobre cuestiones como la naturaleza esencial de los seres humanos, preguntas que durante los dos siglos siguientes se convirtieron en fundamento del estudio del desarrollo del niño. ¿Son innatas o adquiridas las cualidades, el comportamiento y las ideas que definen a los seres humanos? ¿Cuál es el efecto del contacto social durante los años de formación, y se puede superar su carencia? Un estudio cuidadosamente documentado de un niño que había crecido en aislamiento podría proporcionar evidencia del impacto relativo de la «naturaleza» (las características innatas de un niño) y la «crianza» (educación familiar, escolar y otros factores de influencia social).
Después de la observación inicial, el muchacho, a quien se le llamo Víctor, fue enviado a una escuela para niños sordomudos en París. Allí, quedó a cargo de Jean-Marc-Gaspard Itard, un médico de 26 años, interesado en la naciente ciencia de la «medicina mental» o psiquiatría. El muchacho era, escribió Itard, «un niño desagradablemente sucio... que mordía y rasguñaba a quienes se le acercaban, que no demostraba ningún afecto por quienes lo cuidaban, y quien era, en síntesis, indiferente a todo lo atento a nada» (Lane, 1976, p. 4)
Algunos observadores concluyeron que era un «idiota», incapaz de aprender. Empero, Itard creyó que el desarrollo de Víctor se había limitado por el aislamiento y que tan sólo necesitaba que se le enseñaran las destrezas que los niños en la sociedad civilizada normalmente adquirían a través de la vida diaria. Itard llevó a Víctor a su casa y durante los siguientes cinco años, gradualmente lo «domesticó». Itard despertó primero la habilidad de su propio pupilo para discriminar la experiencia a través de un entrenamiento esmerado y paulatino a las respuestas emocionales así como a la instrucción en moral, comportamiento social, lenguaje y pensamiento.
Los métodos que Itard utilizó, con base a los principios de imitación, condicionamiento y modificación del comportamiento, los cuales lo posicionaron a la vanguardia de su época y lo llevaron a inventar muchos mecanismos de enseñanza que aún se utilizan. De hecho, Itard depuró las técnicas que había usado con Víctor, convirtiéndose en un pionero de la educación especial. El chico logró un progreso notorio: aprendió los nombres de muchos objetos y pudo leer y escribir frases simples, expresar deseos, seguir órdenes e intercambiar ideas. Demostró afecto, especialmente hacia el ama de casa de Itard, la señora Guérin, al igual que emociones de orgullo, vergüenza, remordimiento y deseo de complacer
Sin embargo, aparte de algunos sonidos vocálicos y consonánticos, nunca aprendió a hablar, Además, se mantenía totalmente centrado en sus necesidades y deseos y, como lo admitió Itard en su informe final, nunca pareció perder su vivo anhelo “por la libertad del campo abierto y su indiferencia a la mayoría de los placeres de la vida social” (Lane, 1976, p.160). Las atenciones y cuidados que se le dispensaron a partir de entonces mejoraron su estado físico y su sociabilidad, pero los progresos fueron muy escasos, una vez superada la fase inicial. Por esta época se presentó la pubertad sexual del muchacho, lo que creó problemas adicionales a su educador. Las esperanzas de Itard de enseñarle a hablar y a comportarse de manera civilizada resultaron frustradas y en el segundo informe Itard se daba por vencido y manifestaba su preocupación por el futuro del desgraciado joven.
Cuando el estudio concluyó, Víctor que ya no fue capaz de valerse por sí mismo, como lo había hecho en la selva – se fue a vivir con la señora Guérin que, además de otros profesores asignados para continuar su educación, recibía una remuneración del Ministerio del Interior por cuidarlo, cerca de veinte años más, hasta su muerte en 1828 cuando tenía alrededor de 40 años. Un informe elaborado por alguien que vio a Víctor hacia 1815 no reseñaba ninguna mejora de su situación.

¿Qué es educar?

Brainstorming o Lluvia de ideas.    
Actividad realiza por los alumnos de Magisterio de Primaria 1º B3.



La idea principal de realizar esta técnica grupal en clase, es introducir algunos términos relacionados con la educación de esta manera cada uno podrá sacar sus propias conclusiones y darle un significado personal al termino ``educar´´.

Para comenzar esta actividad, todos mis compañeros realizamos en la pizarra una lluvia de ideas, los términos que se nos ocurrieron se pueden observar en la imagen anterior, a continuación  cada uno eligió 10 términos que a criterio propio definen el termino: ``educar´´


Mis términos elegidos fueron:


  compartir                                                enseñar
motivar                                aprendizaje
innovador                    divertir
formar         socializar
valorar    civilizar





Decidí elegir estos términos por que para mi educar es conjunto de todos ellos, enseñar y compartir conocimientos desde el docente hacia los alumnos, en una acción conjunta para ello es necesario empatizar con el alumno y estos a su vez entre compañeros y con su maestro, motivando el aprendizaje a través de métodos innovadores y divertidos para poder llegar a cada alumno y formar personas capaces de socializarse y dar valor a su persona y a los demás.





Una de las ideas más importantes de este apartado fue compartir las distintas opiniones acerca del termino educar  y contrastarlo con el punto de vista de nuestra profesora y con la teoría propuesta en esta asignatura. 






Imagen que sintetiza en campo semántico de educación. Apuntes del Bloque  I
 de Teoría de la Educación


La educación, abarca un amplio campo, con distintos matices, de los cuales después de lo visto en clase puedo resaltar un objetivo muy importante y es que el alumno aprenda, no solo de los conocimientos que le proporcionan su maestro o los libros, más bien se trata de un interacción con todo lo que le rodea. Según este enfoque el maestro debe educar en un todos los aspectos me refiero a  lo social, moral y no solo centrarse en el ámbito intelectual.

El maestro debe fomentar la educación y el aprendizaje de todos estos ámbitos
 en el alumno ejerciendo como:
 Instructor o guía, y como agente motivador poniendo al alcance de sus manos los conocimientos para que el alumno investigue, evitando toda clase de adiestramiento, manipulación, adoctrinamiento o ejerciendo conductas condicionantes que obstruyen el desarrollo de un alumno capaz y autónomo.








miércoles, 9 de octubre de 2013



¡Bienvenidos a mi Blog!




``El maestro que intenta enseñar sin inspirar en el alumno el deseo de aprender está tratando de forjar un hierro frío. (Horace Mann)´´


A partir de hoy compartiré algunas experiencias  de mi vida académica, momentos y vivencias que me han inspirado y me han infundado una gran admiración y amor hacia la docencia.
Este Blog, es un espacio dedicado a todos los docentes que he tenido en mi vida académica, ya que de cada uno de ellos he aprendido mucho y los recuerdo con mucho cariño, pero en especial a: ``Mi Primera Profe´´, la Señorita Silvia de 1º de Básica (1995), ya que siempre voy a recordar su tierna manera de enseñar y ayudarnos a aprender nuestras primeras vocales, trazos, canciones, etc.


Cuando recuerdo aquel mi primer año escolar, solo tengo buenos recuerdos que con el pasar del tiempo, han forjado en mí una gran admiración hacia la docencia, de ahí mi empeño y mi gran ilusión de algún día poder alcanzar mi sueño de llegar a ser Maestra.